miércoles, 20 de mayo de 2009

JULIO 2009, ELECCION DE RECTOR

JULIO 2009, ELECCION DE RECTOR

Como ya es sabido por casi toda la comunidad universitaria durante la primera semana de julio se elegirá a Rector, que gobernará la UNI por un lapso de 5 años y se llevará unos jugosos 180 mil soles anuales; es decir lo que probablemente nuestros padres ganan en 10 años, nuestras autoridades se lo llevan en un año, así mismo están los ingresos que genera nuestra universidad por CEPREUNI, UNIPETRO, PRETROUNI, ADMISION. OCI-UNI, son varias centenas de millones lo que se maneja. Por eso comprenderán porque ese afán de querer perpetuarse en el gobierno de nuestra querida UNI.

Elecciones a Rector, nada nuevo
La última elección, JULIO 2004, en la cual salió elegido Morales como Rector, Padilla como vicerrector (quien asumió rectorado a la muerte de Morales) y Cabello como 2do Vicerrector, fue la elección más vergonzante en la historia de la UNI. Estos personajes para su elección se valieron de los métodos más salvajes. Para impedir todo tipo de movilización o rechazo a su elección, ordenaron que la UNI fue rodeada por una veintena de portatropas, la uni parecía un cuartel con varios cordones policiales. El objetivo: No interrumpir a la Asamblea Universitaria (AU) en la cual se elegirían Morales, Padilla y Cabello.

¿CÓMO FUE DICHA ELECCIÓN?
Antecedentes la elección a Rector estuvo precedido por elecciones de docentes, decanos y de estudiantes que terminaron por cerrar la correlación de fuerzas en A U, la que elegiría el Rector.
Elección docente: se presentaron tres listas, A de Morales, B de Padilla, C (de docentes de oposición a la A y B). El resultado final fue que la lista A arrasó las elecciones en la categoría de principal y asociados, obteniendo la mayoría de los docentes. En esta circunstancia los votos de la B y C no igualaban a la A.

Los decanos: Morales y Padilla se disputaban cada decanato voto a voto a través de sus consejeros, Sin embargo Morales terminó imponiéndose, este se hizo con 7 decanos de un total de 11 y así poco a poco Morales ya contaba con una mayoría relativa (tenía decanos y docentes asambleístas).

La elección de tercio: setiembre 2003, del resultado de ellas se podría deducir cual sería el desenlace en julio próximo, en la UNI había gran expectativa por conocer esos resultados.
El comportamiento de la B y C fue el de oposición a la A y si estas se unían a los estudiantes (21) podrían darle la vuelta a la situación e impedir que la mafia se perpetué. Morales necesitaba 6 votos estudiantiles para imponerse como Rector; mas, si los estudiantes obtenían los 21 votos en la elección de tercio (mayoría y minoría), obligarían a Padilla y a la C a organizarse alrededor del los estudiantes con una plataforma estudiantil. NOTA: los estudiantes que conforman la AU son 21; 15 en mayoría y 6 en minoría

Desenlace fatal: Se presentaron 3 listas a las elecciones, impulsadas por el Tercio (N), la ACUNI (M) y por Morales o lista L. Tanto el tercio como la ACUNI, de ese entonces, eran concientes que tenían que unirse para sacar de camino a la lista L, es decir denunciarla en todo espacio como los vendidos, y que Morales los había comprado a través de los cursos en ESAN «los emprendedores», su base social se encontraban en la FIC porque a través del PMI es que se organizaban.

Sectarismo conduce a la derrota.
Lamentablemente nada del plan anterior, de una unidad contra la L, se dió. El apoyo logístico con que contaba la lista M, nunca fue compartido con la N y las elecciones en 1 vuelta terminaron así: 1er lugar M, 2do lugar L, tercero N.

En la segunda vuelta las cosas no cambiaron, la lista M contaba con grandes afiches, y banderolas, la L, la de Morales, también, sin embargo la N no tenía los recursos necesarios, salvo en los últimos días en que la M apoyó a la N con una banderola de color fosforescente, al estilo de las fiestas chicha.

Resultado final. La M puso 15 estudiantes y la L o la de Morales 6 (justo lo que necesitaba), la N, que quedó tercero no puso nada.

¿Qué paso?
Al ser la M y la N listas que contenían entre sus integrantes a compañeros que de alguna forma venían participando y activando en sus respectivos espacios; la M vio como un rival natural a la N y ponían sus ojos contra la N y no veía que el enemigo era la L, la de Morales,. ¡Esto es imperdonable! Esa bestialidad no se puede perdonar.

Crónica de una muerte anunciada
Todos los acontecimientos se suscitaron un año antes, 2003, es decir que ya se sabía con meses de anticipación quien tendría la mayoría, en dicha elección.
Después del fracaso de las elecciones estudiantiles, la posición de Padilla fue la de unirse más y más a Morales, así se empezaba a consolidar la alianza con él.

29 de junio de 2004
Día memorable; los estudiantes hartos de tanta corrupción y en contra que se reeligiera la mafia decidieron tomar la UNI en contra de la elección del Morales, más este autorizó el ingreso de la policía quien no dudó en reprimir tirando bombas lacrimógenas dentro del campus (10 am). Esto unió más a los estudiantes, docentes y trabajadores que se encontraban desorganizados y decidieron sumarse a la toma.

2 de julio 2004 (viernes)
Los más de 1000 alumnos que se habían quedado desde el jueves a hacer una vigilia en la universidad fueron sorprendidos a las 2:30 a.m. por un contingente de 500 policías. Hubo 87 detenidos, 80 estudiantes y 7 delincuentes infiltrados que fueron los que causaron destrozos en el Pabellón Central.

Ese día Padilla se entregó en cuerpo y alma a Morales, le endosó su escasos 7 votos, la única plancha conformada por Morales, Padilla y Cabello, ganó la elección con 33 votos de 63. De los 30 restantes, 25 se retiraron antes de la votación
2009, 5 AÑOS DESPUÉS.

Para nosotros el panorama no ha cambiado. Continúan los grupos A, B y C. Y la correlación de fuerzas para la elección del Rector es la misma que en el 2004. Por más que Morales haya fallecido, su grupo, que usa a la UNI como su botín, continúa en los puestos estratégicos, las diversas oficinas generadoras de ingresos y en las empresas de la universidad; desde ahí han lucrado desde hace más de 20 años con total impunidad.

El tercio define: la única cereza que falta en la torta es la elección del tercio. Serán los 21 votos que podrán inclinar la balanza, no hacia la gente de Morales ni la de Padilla, sino hacia los mismos estudiantes, con sus reivindicaciones propias, GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA, TERCIO LIBRE, BUEN SERVICIO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, LIBERTAD DE CÁTEDRA, TACHA AL DOCENTE, EXCELENCIA ACADÉMICA….

Elecciones antidemocráticas
Mas, en vez de llevarse a cabo una elección a tercio en la cual prime la democracia como precepto, el CEUNI ha convocado una elección para el 17 de junio en las cuales, consideran como requisitos para participar, el de pertenecer al tercio superior. Pero lo sorprendente es que este requisito no lo pide ni el estatuto (art 275), ni el reglamento electoral (art 107).

Muchas listas para el tercio
Desde ya, varios estudiantes que se están organizando para formar sus respectivas listas, lo cual saludamos, pero la pregunta es ¿Qué hay de aquel que goza de ese derecho de no estar en el padrón de tercio superior y no puede siquiera candidatear? ¿Qué se joda? ¿O lucharán por él y denunciaran al CEUNI por lo reaccionario que es?

EL LIBRE DERECHO DE ELEGIR Y SER ELEGIDO: Algunos dirán que está bien que restrinjamos, que debemos ser exigentes con los requisitos que deben cumplir nuestros representantes; con esto último estamos de acuerdo, pero creemos que nosotros, los estudiantes, tenemos la suficiente capacidad para decidir cuales van a ser nuestros criterios de elección, y quién cumple con nuestras expectativas. Más importante que las notas altas, es la honestidad, los valores, los principios.

El derecho de cada estudiante ha sido cercenado ¡Nosotros estamos en contra de esta violación de nuestros derechos! ¡No descansaremos hasta que e! derecho nos sea devuelto y reconocido! ¡Nadie puede privarnos de esta conquista universal! Constituimos la única universidad, que para vergüenza nuestra, no ha logrado ejercer este derecho.

VOTA POR CONVERGENCIA
Como en la elección anterior, esta vez nos presentaremos y participaremos, lo más probable es que el CEUNI nos saque por no estar en el padrón de tercio superior, bueno… queremos ver a los centros, tercios, ACUNI y a los que quedan del TEUNI que denuncien al CEUNI, que organicen bajadas de salones. No es tan solo una agresión contra nosotros, sino contra más de 7000 estudiantes que no gozan del derecho de poder ser elegidos. Este es un atropello que no se puede dejar pasar.

viernes, 8 de mayo de 2009

REPORTAJE DE PRENSA LIBRE SOBRE LOS PROBLEMAS EN SAN MARCOS

Parte 1:



Parte 2:



Atentos en 2:07 de la segunda parte. ¿Por qué ahora nos cobran y antes no cobraban? ¿Qué esperamos para exigir nuestro derecho en la UNI? ¡Carné gratuito ahora!

sábado, 2 de mayo de 2009

acerca de la gripe porcina


Entrevista de urgencia con el economista Alejandro Nadal sobre la gripe porcina
«El sospechoso número uno es el sistema de producción industrial de cerdos, en donde el hacinamiento permite el intercambio masivo de virus»



Alejandro Nadal es economista. Profesor investigador del Centro de Estudios Económicos y de «El Colegio de México», colabora regularmente con el cotidiano mexicano de izquierda La Jornada. Muchos de sus artículos han sido reproducidos en páginas electrónicas como www.rebelion.org o sinpermiso.info. Nadal es, además, miembro del consejo editorial de Investigación Económica, una excelente revista de ciencias sociales dirigida por el economista mexicano Ignacio Perrotini.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de peste porcina?

La llamada fiebre o influenza porcina es provocada por una variación de un virus que es endémico en cerdos. La influenza porcina es rara en humanos, pero el virus puede sufrir mutaciones y afectar a humanos. Eso es lo que ha sucedido en este caso.

¿Cómo ha podido mutar el virus, según parece, muy rápidamente y afectar a la especie humana?

El sospechoso número uno es el sistema de producción industrial de cerdos, en donde el hacinamiento permite el intercambio masivo de virus, lo que facilita que aparezcan nuevas cepas y variantes, algunas de las cuales pueden ser influenza patógena que puede afectar a los humanos. Los criaderos de cerdos son bien conocidos por ser una de las mejores fuentes de generación de variantes de estos virus.

Hasta ahora, salvo el caso de un bebé que falleció en Estados Unidos el pasado 28 de abril, todos los muertos se han producido en México y entre personas jóvenes. ¿Por qué?

Es una pregunta abierta. No se sabe a ciencia cierta. Una hipótesis es que el virus en sus primeras etapas puede ser más mortífero, y a medida que avanza el proceso de transmisión, suele disminuir su virulencia o malignidad. Sin embargo, en el caso del virus A(H1N1) que aparece en México, la virulencia no ha disminuido (no ha mutado el virus a algo menos maligno). Los médicos y laboratorios todavía no tienen una respuesta.

¿Cuál es la situación en su país en estos momentos?

Se habla de más de dos mil casos de infección con un cuadro clínico similar al del virus A(H1N1). Hay unos 150 decesos, lo que sitúa el nivel de mortandad en niveles comparables a epidemias muy graves (aunque a estos niveles estadísticos no es prudente hacer comparaciones todavía).

En este momento la Ciudad de México, una urbe de unos 20 millones de habitantes se encuentra paralizada. Las escuelas, desde primarias y guarderías, hasta universidades, se encuentran cerradas hasta el 6 de mayo. Los restaurantes están cerrados, también hasta el 6 de mayo. Muchas empresas han disminuido el ritmo de actividad. A escala nacional, el sistema educativo también está paralizado hasta el 6 de mayo. Las autoridades se esfuerzan por contener el contagio y en los próximos días sabremos si han tenido éxito estas medidas. Lo cierto es que por el momento subsisten serias dudas sobre las acciones gubernamentales.

El impacto económico de esta epidemia es fuerte. La gran división servicios es muy importante en la composición del PIB. Servicios de restauración y hotelería son muy importantes y fuertes generadores de empleo. El impacto de la epidemia se deja sentir de lleno, en un primer momento, en estos sectores. Además, el sector turismo también va a resentir el impacto, probablemente durante largos meses como suele suceder en estos casos. El déficit crónico de la balanza comercial se va a recrudecer. Además, es muy probable que las exportaciones de carne de cerdo y de pollos sufran por esta epidemia, aunque no existe evidencia de que la enfermedad se transmita directamente por ingesta de carne de cerdo. Finalmente, la recaudación fiscal se verá mermada de manera significativa, sobre todo por el impuesto al valor agregado, que como sabemos es un impuesto al consumo. En fin, todo esto viene a empeorar una situación ya de por sí comprometida por la crisis económica que ya se pronosticaba (antes de la epidemia) afectaría con una caída del 4.5% al PIB mexicano en 2009. Personalmente, dado el peso del sector servicios, creo que por lo menos hay que agregarle otro punto porcentual a la baja a esta estimación (es decir, el PIB mexicano caería alrededor del 5.5% este año). Es una estimación gruesa pues falta ver si se prolonga la situación actual.

¿Significa lo que está pasando que la ganadería intensiva, industrializada, es un caldo de cultivo para agentes infecciosos? ¿No estamos tratando a los animales, a seres vivos, como si fueran seres inanimados, sin dolor ni sufrimiento?

La producción industrial en gran escala de ganado bovino en condiciones estabulares, de cerdos y aves en «granjas» gigantescas que son verdaderas fábricas de carne es una de las aberraciones de la producción capitalista en estos últimos cincuenta años. Sí, efectivamente es un caldo de cultivo de agentes patógenos. Facilita su rápida evolución y promueve la aparición de nuevas cepas de gran virulencia. Es bien conocido por epidemiólogos el hecho de que los virus que causan el deceso del anfitrión mantienen un equilibrio entre virulencia y velocidad de transmisión. En el caso de los criaderos industriales de cerdos y aves, el reemplazo cada vez más rápido de la población anfitriona genera presiones (evolutivas) que desembocan en la aparición de cepas más dañinas y de altas velocidades de transmisión. El hecho es bien conocido en la literatura especializada. Pero las autoridades sanitarias a nivel nacional e internacional, (incluida la OMS y en lo que le compete a la FAO) siempre han tolerado y solapado estas condiciones de producción de cárnicos.

Una doctora e investigadora del Hospital de La Raza (México), que ha preferido ocultar su nombre, ha apuntado que los primeros casos de personas afectadas se detectaron a principios de marzo, pero que no se lanzó ninguna alerta ni se realizaron investigaciones. Hubieron varios muertos por neumonía, ha apuntado la doctora, a los cuales no se le realizó un estudio forense a fondo, añadiendo: «Al privilegiar la medicina privada, se ha desatendido la inversión en investigación, infraestructuras y existencia de medicamentos de la medicina pública y lo que estamos viviendo son las consecuencias de eso. México no tenía elementos para llevar a cabo análisis para detectar la enfermedad». ¿Es acertado ese análisis en su opinión?

Es correcto. Y yo diría que se queda corto el comentario. En los últimos veinte años, el gasto en educación se ha quedado estancado a medida que los gobiernos privilegiaron el pago de cargas financieras por encima de la inversión en los sectores prioritarios del desarrollo (salud, alimentación, vivienda, educación, ciencia y tecnología). Uno de los mejores ejemplos de esto es el de hace unos cuatro años, cuando el gobierno de Fox quería desaparecer el principal centro de investigaciones forestales, pecuarias y agrícolas en México. México cuenta con 11,000 kilómetros de litoral y el sector pesquero es muy importante, pero los centros de investigación sobre pesquerías son muy pocos y no existe un sistema a escala nacional de monitoreo para el manejo racional de pesquerías. Para regresar al caso de la influenza, es extraordinario que en este país el gobierno pretende abrir ya pronto (e ilegalmente) el campo a los transgénicos, pero no se cuentan ni siquiera con los laboratorios para determinar con certeza cuando se trata del virus A(H1N1).

Por su parte, Luis de Sebastián, un destacado economista barcelonés, ha observado en un artículo reciente publicado en Cinco Días: «Los mexicanos pobres sufren una epidemia gripal de nuevo cuño sobre una crisis económica y una pobreza endémica…El mundo no pude sobrevivir a base de islotes de ricos en medio de un mar de pobres». ¿Por qué habla de mexicanos pobres? ¿No pueden quedar afectados también los mexicanos más o menos pudientes?

Todos pueden ser afectados.

¿Cómo deberían actuar las autoridades sanitarias en su país? ¿Qué debe hacer la población?

Las autoridades sanitarias deben proporcionar la información fidedigna de lo que está aconteciendo. Deben realizar las investigaciones que cualquier epidemiólogo llevaría a cabo y las daría a conocer. Por el momento no sabemos todavía si las autoridades han investigado a los pacientes infectados por este virus para definir la forma de contagio, etc. Las autoridades mexicanas siempre tienen un comportamiento defensivo: el responsable de derechos humanos niega casos de tortura, el de medio ambiente rechaza que hay contaminación, el de salud señala que todo está bajo control. Es un cuadro típico del «funcionariado» mexicano (perdón por el neologismo).

¿Qué papel debe jugar la OMS ante la situación?

La OMS debería dejar de solapar a los grandes intereses de la industria farmacéutica y de la industria agro-alimentaria. Ahí hay mucho que hacer para prevenir desastres futuros que harán palidecer a todas estas epidemias y pandemias. No hay que olvidar el papel de la OMS y la FAO en el mantenimiento de la globalización neoliberal, un modelo económico fallido, cuyas fallas en materia de salud pública y medio ambiente son notorias.

¿Podemos extraer ya alguna lección de lo que está ocurriendo?

Hay dos muy importantes. Primero, las fábricas de carne (los gigantescos «feedlots» de ganado bovino en Estados Unidos, las «granjas» de cerdos y aves) son recintos en los que la lógica de rentabilidad del capital se mezcla con la dinámica evolutiva de la naturaleza. El resultado es una mezcla explosiva. La rentabilidad requiere grandes escalas de producción, crecimiento rápido de los animales (inducido artificialmente por medio de hormonas) y fuerte rotación del capital. La dinámica evolutiva no perdona y aprovecha estas características en los procesos productivos de carne a escala industrial. De ese caldero van a salir siempre nuevos virus patógenos. La OMS y los epidemiólogos del mundo lo saben.

La segunda tiene que ver con el tema de bioseguridad. Esta epidemia es una muestra clara de que los sistemas de bioseguridad en México (y muy probablemente en muchos países) no están preparados, ni de lejos, para enfrentar contingencias. Aún así, el gobierno mexicano insiste en su afán de liberar cultivos transgénicos a escala comercial. Llama la atención, en especial, el caso del maíz. Este cultivo tiene su centro de origen en México y una ley federal (que vela por los intereses de las grandes corporaciones transnacionales) incluso establece la obligatoriedad de un régimen de protección especial para el maíz. Sin embargo, violando esa ley y la opinión incluso del Instituto Nacional de Ecología, el gobierno mexicano se apresta a la liberación comercial de maíz en el campo mexicano. No hay condiciones de bioseguridad en México, es la lección más clara de la epidemia actual.

Gracias, gracias por su amabilidad y por su generosa disposición